Proyecto HUISTA
Producción Agroecológica Sostenible para la Soberanía Alimentaria como alternativa viable en la Lucha contra la Pobreza en 4 municipios de Huehuetenango, Guatemala.
Los problemas de abastecimiento de comida, la pérdida de cultivos y de conocimientos tradicionales, la inmigración, el abandono de tierras agrícolas y el incremento en el precio de las agroquímicas es un reto en los países más empobrecidos.
OBJETIVOS
General:
Mejorar la viabilidad de la economía campesina mediante acciones que favorezcan la Soberanía Alimentaría como forma de enfrentar la pobreza.
Específico:
Promover el desarrollo productivo agroecológico sostenible en el marco de la Soberanía Alimentaría.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
17 grupos rurales que se encuentra en condiciones de pobreza y extrema pobreza pertenecientes a 13 comunidades indígenas campesinas de la etnia Poptí o Jak´alteca.
Población directamente atendida 3,000 pax. (375 familias).
El 70% de la población beneficiaría son mujeres.
SECTOR DE COOPERACIÓN
- Cobertura a necesidades sociales: soberanía alimentaría, lucha contra el hambre, protección de colectivos vulnerables, mujeres e indígenas.
- Promoción de un desarrollo sostenible: fortalecimiento del tejido económico.
- Promoción de la autonomía de las mujeres:acciones productivas, organizativas y de promoción de políticas de género.
- Mejoramiento de la sostenibilidad ambiental: acciones personas-naturaleza.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
4 Municipios de la Mancomunidad de Huista del Departamento de Huehuetenango, Guatemala:
San Antonio Huista, Jacaltenango, Santa Ana Huista y Concepción Huista,

Financia: Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo AEXCID
Colabora: Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad de Huista ADSOSMHU
ÁMBITO DE ACTIVIDAD
- Soberanía alimentaría: iniciativas de sosteniblidad productiva conservando productos y prácticas tradicionales.
- Organización comunitaria: fortalecimiento de las capacidades de organización de la población en asociaciones, grupos o cooperativas-
- Salud comunitaria: prevención y rescate de la medicina tradicional.
- Educación bilingüe: promoción de una educación que respete y tome en cuenta la diversidad cultural y los pueblos indígenas.
- Fortalecimiento del poder local: coordinación con las autoridades de gobierno, especialmente el Municipal y las autoridades comunitarias.
- Investigación para la sostenibilidad social: estudios de factibilidad, socioeconómicos y sociales que ayuden a promover iniciativas ajustadas a los problemas de la zona Huista.
- Ecología y medio ambiente: acciones que permitan una mayor armonía y estabilidad en la relación a las personas y su entorno medioambiental.
- Incidencia política: acciones de incidencia política que permitan que el Estado impulse acciones apegadas a las necesidades y demandas de la población, tanto sectorial como territorial.